
Zona Arqueológica
La zona arqueológica de Malinalco se ubica en el municipio de Malinalco, es la única estructura arquitectónica monolítica de grandes dimensiones en el país. La construcción de esta estructura se remonta al periodo clásico tardío, fue una templo de ritos de preparación militar de la civilización mexica.
Los orígenes no están bien documentados, pero su historia parte de grupos humanos agricultores. La ciudad fue conquistada por Axayácatl en 1476, que construyó un edificio militar. Este complejo, ahora conocido como Cerro de los Ídolos, es único en su tipo de América. Los bienes de tributos fueron transportados a lo largo de este camino en los hombros de tamemes (portadores) poblaciones subyugadas a los mexicas de Tenochtitlán.
El principal edificio del sitio arqueológico es la estructura monolítica denominada Cuauhtinchan o Casa de las águilas por figuras zoomorfas de águilas y jaguares, las cuales están talladas en su interior. El sitio fue construido alrededor de 1502 por el emperador mexica Axayácatl. Cuauhtinchan es la casa de los guerreros de jaguar. Este templo está tallada en la roca de la montaña.
Ex Convento

El Convento Agustino de Transfiguración y la parroquia dl divino salvador se encuentran en el mismo sitio, las construcciones datan del siglo XVI iniciando en el año de 1545 bajo las ordenes de los frailes agustinos y con la ayuda del en ese entonces el encomendero español, Cristóbal Rodríguez. De grandes dimensiones, la iglesia se conforma por un cañón corrido y al fondo una cúpula, la fachada de la iglesia es austera donde se parecían varios cuerpos y elementos arquitectónicos como retablos, columnas adosadas, relieves de imágenes sacras. La estrada del portón está diseñada en arco de medio punto.
Al lado de la iglesia esta el convento agustino, en primero instancia se puede apreciar la entrada por una enorme portería o capilla abierta, compuesta por siete arcos, pintado con casetones y medallones religiosos en el cañón corrido del mismo, con tonalidades ocres.
Se accede al claustro bajo por una pequeña puerta. Dentro de la planta baja del mismo se puede apreciar todo un conjunto pictórico de carácter religiosos, sin embargo, no deja pasar la idea sobre un tema botánico, pero más que ello, la representación del jardín del edén, o para ser más preciso, el Tlalocan lugar gobernado por el dios del agua, Tlaloc.
Muchas de las representaciones en los cuatro muros del claustro bajo son de plantas comestibles, religiosas psicotrópicas, así como de poder y estatus. Se observan también fauna general como conejos, tlacuaches, colibríes, palomas, abejas entre otros animales.
Es preciso mencionar la presencia intercalado de los medallones religiosos como el medallón Mariano, el emblema de los agustinos y el anagrama de Jesucristo.
Los frescos están hechos en la técnica del fresco, es decir, se pintaba con el aplanado aun sin secar, lo que permitía una unión entre el estuco y la pintura, lo que permitió que perduraran hasta la fecha.

Museo universitario “Dr. Luis Mario Schneider”
Este espacio académico gestionado por la Universidad Autónoma del Estado de México, nos permite conocer al municipio de Malinalco de forma generalizada. A través de sus salas, el visitante recorrerá el espacio y poco se dará una idea de la basta riqueza cultura y natural del lugar.
El tema general que expone el museo es complejo pero sencillo de asimilar, el cual es la representación del ciclo agrícola anual, es decir, la representación de lluvias y secas.
Entre maquetas y demostraciones de plantas medicinales el visitante disfrutara del espacio, también comentar que el recinto cuenta con una reproducción escala 1:1 de la principal estructura arquitectónica de la zona arqueológica de Malinalco, el Cuauhcalli, ya que por motivos de conservación ya no se puede acceder al original.
El museo cuenta con una pequeña tienda donde los turistas podrán adquirir alguna artesanía o material bibliográfico en general o especializado.

Museo Vivo los Bichos de Malinalco
Somos una cápsula de conservación y un “sentidero” de naturaleza en donde no importando tu edad y a través de las sonrisas comprendes la vida ayudando a su conservación. Su instalación ocupa el espacio de una antigua casona del pueblo mágico de Malinalco; a lo largo del tiempo hemos optimizado este espacio para ofrecerte diversas experiencias, dicha casona perteneció a Don Lauro Arteaga Bautista un hombre visionario que hace 30 años soñó con que su casa se convirtiera en un recinto cultural, hoy cada día, intentamos cumplir su sueño.
Distribuido en varias galerías o salas como serpentario, Mariposario, acuario, tienda de souvenirs y artesanías. El viajero habrá tenía una asombrosa experiencia al adentrarse en el ecosistema local de Malinalco, obteniendo una vivencia extraordinaria.

Santuario del Señor de Chalma
El milagro de la leyenda dice que en 1537 los frailes Sebastián de Tolentino y Nicolás Perea, de la Recolección de Religiosos Agustinos, evangelizaban la región de Malinalco y Ocuilan. Mientras tanto, se enteraron de que en una cueva cercana a Chalma se veneraba a Oxtotéotl (dios de la cueva) con sacrificios humanos. Los religiosos fueron conducidos por los indios y al observar las diabólicas escenas, emprendieron la tarea evangelizadora.
Les exhortaron a destruir el ídolo y venerar a Jesucristo. Al tercer día regresaron y vieron con sorpresa que en el lugar se encontraba la piadosa imagen que hoy se venera.
Así dice el mito o la leyenda, en cualquier caso, el santuario del Señor de Chalma, es uno de los santuarios mas vistas a nivel nacional, estando en segundo lugar después de la Basílica de La Virgen de Guadalupe, en la parte del centro de México. Al sitio llegan los peregrinos implorando milagros o cumpliendo alguna manda, de diversos estados como puebla, Tlaxcala, Morelos, Guerrero CDMX y del mismo estado de México.

Pinturas Rupestres
En el municipio de Malinalco, hay la presencia de expresiones de sociedad de cazadores recolectores, común mente denominados “nómadas” quienes elaboraron en cuevas y abrigos rocosos, variadas expresiones artísticas que llegan asta nuestros días. Muchas representan incógnitas difíciles entender, que van desde temas de fertilidad, asta de reconocimiento geográfico y chamanismo.
Se tiene el registro de aproximadamente 11 sitios con este tipo de presencia arqueológica, la mayoría ubicadas en los cauces de los río, laderas y serranías aledañas.
Solo dos sitios ofrecen un acceso fácil; que son la región de las caritas y los diablitos. El primero son expresiones de rostro antropomorfos tallados en la ladera del cerro, cenca del panteón municipal, el otro ubicado en el cause del rio tepolica, en ese sitio se observa tres elementos pintados, figuras antropomorfas de tonalidades rojizas, varios estudiosos sugieren que se trata de ritos de fertilidad, ya que una de las figuras presenta un abdomen abultado como insinuando a una mujer embarazada.